EFEMÉRIDES EDUCATIVAS DEL PRIMER LAPSO
Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre
EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE
Nota.- Las Efemérides señaladas en color rojo son oficiales del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), del República Bolivariana de Venezuela.
Tercer Fin de Semana de Septiembre: Día de la Campaña a Limpiar el Mundo.
Tercer Sábado de Septiembre: Día de la Libertad de Software y Día Mundial de las Playas.
Cuarto Jueves de Septiembre: Día Marítimo Mundial.
1 de septiembre: Natalicio de José Miguel Sánz.

2 de septiembre: Fundación del Banco de Venezuela y Día de la Industria.
3 de septiembre: Muere Vinicio Adames.
Muere el 3 de septiembre de 1976, junto con los miembros del Orfeón Universitario, cuando el avión en el que viajaban hacia Barcelona para realizar una actuación se estrelló en el Aeropuerto de Lajes, de las Islas Azores. Luego de su muerte, se crearon y renombraron diversos coros en su honor. Un parque del Estado Miranda lleva su nombre. Fue un músico y director de coro y orquesta venezolano.
4 de septiembre: Día del Empleado Público. Natalicio de Alberto Arvelo Torrealba.
Alberto Arvelo Torrealba nació el 4 de septiembre de 1905 en Barinas y murió el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Poeta, abogado, educador y ensayista. Estudió primaria en su ciudad natal y secundaria en Caracas, graduándose de bachiller en 1927. En la Universidad Central de Venezuela obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas (1935). Ejerció la docencia en varios liceos de Caracas y Barquisimeto y desempeñó altos cargos públicos, entre ellos: Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940, gobernador del Estado Barinas entre 1941 y 1944, Consejero de la Embajada de Francia, Embajador Extraordinario de Venezuela en Bolivia (1952), Embajador en Italia, Ministro de Agricultura y Cría (1953). Desde 1955 se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y en 1968 fue elegido Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Durante el bienio 1964-1965 se le concede el Premio Nacional de Literatura. José Ramón Medina dice acerca de su obra lo siguiente” Es un poeta de la tierra y el más notable de los cultos del nuevo nativismo venezolano, (…). Desde Cantos su primer libro, hasta Glosas al Cancionero, el último, mantiene una maestría indiscutible en la recreación de una temática popular propia de nuestros llanos, dándole categoría estética a la copla, a la décima y al romance criollo y rescatando fecundos motivos de nuestro folklore para la función culta de la poesía” Por su parte, Angel Eduardo Acevedo dice: “Lo importante de Arvelo Torrealba, su secreto, su clave poética, tanto en los cantos como en romances aquí incluidos y en las mismas décimas de Glosa…, lo que hace de él nuestro cantar señero, es un sentimiento para ser compartido por quien ya lo conoce, para ser reconocido por quien fuera, de donde quiera que fuese y que pueda detectar emotivamente, como yendo por sutilidad, esto es llanero barinés o apureño, esto es andino, tachirense o colombiano veleño, esto oriental cubano, esto Mayorquí, esto gringo caucasiano . Es facultad rara de quien leyó, escribió y anduvo lejos y no llegó a desarraigarse,”… Juan Liscano ha señalado que Arvelo Torrealba…” Compuso su obra apoyado en formas populares cantos, décimas, corridos con imágenes y metáforas elaboradas mediante elementos geográficos y zoológicos de la llanura.”. Entre las numerosas obras de Arvelo Torrealba podemos, señalar las siguientes: (1928), (1932), (1940), (1952), (1957), (1957) y (1967). Sobre su obra poética se ha escrito: : (1966) de Alexis Márquez Rodríguez y : (1974) de Orlando Araujo. José Ramón Medina: Antología venezolana, verso, 1962, p.100
5 de septiembre: Día Internacional de la Beneficencia y Día de la Mujer Indígena.
6 de septiembre: Simón Bolívar escribe La Carta de Jamaica.
El 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un caballero de esta Isla», que resultó ser, según meticulosas investigaciones, Henry Cullen. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo».. Seguir con: Antecedentes y Análisis de la Carta de Jamaica.
7 de septiembre: Natalicio de José Laurencio Silva y Día del Controlador Aéreo.
8 de septiembre: Festividad de la Virgen del Valle, Fundación del Banco Central de Venezuela, Fundación de Maracaibo, Día Mundial de la Fisioterapia y Día Mundial de Alfabetización.
El adelantado alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo, el 8 de setiembre de 1529, según reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965. Con esto queda demostrada la exactitud de la fecha de fundación de la capital lacustre.
El 8 de setiembre de 1652, en un sitio montañoso de Guanare se apareció a la tribu de los Cospes la Virgen de Coromoto, que con el tiempo llegó a ser la Patrona de Venezuela. Con motivo de la segunda visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela, el templo votivo de Guanare fue consagrado como Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el 7 de enero de 1996, y bendecido el 10 de febrero de 1996 por Su Santidad.
El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela. Además, Maracaibo y Guayana se separan en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe y pasan junto con todas las demás provincias a depender de Santo Domingo. De este modo el territorio quedó unificado en tomo a un mismo Gobernador y Capitán General, un mismo Intendente y una misma Audiencia. Así, el Gobernador de Caracas mandaba en lo político en su sola provincia pero en lo militar tenía en su puño a todas las demás. El Rey Juan Carlos I vino a Venezuela en 1977, para celebrar todo el proceso de integración del territorio venezolano, al cumplirse el Bicentenario de esta fecha. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio de Venezuela estaba organizado políticamente en seis provincias, a saber: Margarita, Trinidad y Cumaná en el Oriente, Caracas en el Centro; Guayana en el Sur, y Maracaibo en el Occidente. Al frente de cada una de estas provincias había un funcionario con el título de Gobernador y Capitán General, nombrado directamente por el Rey. Cada provincia llevaba una existencia aparte de las demás. Políticamente dependían de distintas autoridades coloniales: unas de la Audiencia de Santo Domingo y otras del Virreinato de la Nueva Granada. El 8 de septiembre de 1777, el Rey Carlos III dispuso que las seis provincias quedaran bajo la autoridad del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas. Como consecuencia de esta medida se unificó el territorio de las seis provincias desde el punto de vista político y administrativo. Las provincias, que hasta entonces habían sido independientes entre sí, quedaron unidas y sujetas a la autoridad del Capitán General, residenciado en Caracas. A partir de la creación de la Capitanía General, la dependencia política de las provincias quedó modificada y centralizada.

9 de septiembre: Día Mundial de la Agricultura.
10 de septiembre: Fundación de la OPEP, Natalicio de Luis Razetti y Día Mundial para la Prevención de Suicidio.

11 de septiembre: Festividad de la Virgen de Coromoto.
Se instala solemnemente en Maracaibo la Universidad del Zulia, el 11 de septiembre de 1891. El acto tuvo lugar en el templo de San Francisco, anexo al Colegio Federal de Primera Categoría del Estado. Su último Rector fue Pedro Luengo. Fueron nombrados Rector y ViceRector, respectivamente los doctores Francisco Ochoa y Pedro Luengo. El Dr. Manuel Dagnino, científico y escritor eminente, pronunció elocuente y conceptuoso discurso.
12 de septiembre: Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur y Día Internacional de la Salud Bucodental.
13 de septiembre: Fundación de Acción Democrática (AD) y Día Mundial de la Arepa.
14 de septiembre: Natalicio de Alejandro de Humboldt, Natalicio de Vicente Lecuna y Fundación de Barquisimeto.
El 14 de septiembre de 1870 nace en Caracas el eminente bolivariano don Vicente Lecuna. Lecuna fue ingeniero y hombre aguerrido, de profunda venezolanidad; se unió al «Mocho» Hernández en el alzamiento del año 1898. También Lecuna fue hombre de empresa, presidió el Banco de Venezuela, desde 1915 hasta su muerte en 1954; y de 1920 hasta 1930 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.
El 14 de septiembre de 1769 nace en Berlín, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo. Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en que llegó a Francia y redactó su libro «Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente», en el cual narra gran parte de su permanencia en Venezuela. A saber: Alejandro de Humboldt, el célebre explorador alemán, llamado en su época por sus profundos conocimientos en todos los ramos del humano “el Aristóteles moderno”, inició sus trabajos científicos en Venezuela, en Cumaná y la Península de Araya. Ascendió luego a las montañas de Cocollar, descendió a San Antonio para seguir hasta Caripe y explorar la famosa Cueva del Guácharo. Vuelto a Cumaná por la vía de Cariaco, siguió de aquí a La Guaira, mientras su compañero Bonpland hacía el camino por tierra desde Higuerote hasta Caracas, donde se le reunió cuatro días más tarde.
15 de septiembre: Natalicio de Mario Briceño Iragorry, Muere Isaías Medina Angarita, Día Internacional de la Democracia y Día Mundial contra el Linfoma.
Mario Briceño Iragorry uno de los más importantes de los ensayistas venezolanos nació en la ciudad de Trujillo el 15 de septiembre de 1897. Su infancia y juventud transcurrieron en tierras andinas, especialmente en las ciudades de Trujillo y Mérida. A los 12 años quedó huérfano de padre y según su propio testimonio ya para entonces sentía “Bullir en mi mente votación para las letras”. Desde joven inició su formación cultural leyendo obras “con profundo desorden”. Víctor Hugo, Shopenhauer, Voltaire, Diderot, Queiroz y Vargas Vila fueron los primeros autores que pasaron ante sus ojos. Fue profundamente estimulado por las ideas de Federico Nietzche las cuales divulgó entre los compañeros de su ciudad nativa. Desde 1914 a 1918 vivió en Trujillo dedicado a la dura faena del periodismo provinciano y fundó un pequeño grupo literario con el nombre de “Ariel”.
16 de septiembre: Muere Antonio Arraiz, Fundación de Santa Elena de Uairén y Día Internacional de La Preservación de La Capa De Ozono.
17 de septiembre: Muere Juan de Carvajal y Día del Psicopedagogo.
18 de septiembre: Natalicio de José Tomás Boves, Natalicio de Tomás de Heres y Muere Armando Reverón.
19 de septiembre: Natalicio de José Félix Ribas, Natalicio de Lisandro Alvarado, Día Mundial contra el Alzheimer y Día del Instrumentador Quirúrgico.
20 de septiembre: Muere Marcos Pérez Jiménez y Día Internacional de la Libertad.
21 de septiembre: Natalicio de Matea Bolívar (La Negra Matea), Día Mundial Contra el Alzheimer y Día Internacional de la Paz .
22 de septiembre: Alexander Fleming descubre la Penicilina, Natalicio de Mariano de Talavera, Natalicio de José Humberto Quintero, Abolición de la Esclavitud en los EE.UU., Día del Electricista y Día Mundial sin Coches.
23 de septiembre: Natalicio de Lino de Clemente y Natalicio de Fermín Toro.
24 de septiembre: Natalicio de José Félix Blanco y Natalicio de Juan Beroes.
25 de septiembre: Creación de La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y Natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.
26 de septiembre: Día Interamericano de las Relaciones Públicas.
27 de septiembre: Muere Luis Brión, Día Mundial del Turismo y Día Nacional del Licenciado en Contaduría Pública.
28 de septiembre: Muere Rómulo Betancourt, Día Mundial Contra la Rabia y Día Mundial del Acceso a la Información.
29 de septiembre: Día Mundial del Corazón y Día Internacional del Café.
30 de septiembre: Muere Atanasio Girardot, Día Internacional de la Traducción y Día de La Secretaria.
EFEMÉRIDES DE OCTUBRE
Primer Lunes de Octubre: Día Mundial del Hábitat.
Segundo Miércoles de Octubre: Día Internacional para la Reducción de los Desastres.
Segundo Jueves de Octubre: Día Mundial de la Visión.
1 de octubre: Muere Juan Vicente González, Muere Juan José Flores, Día Internacional de las Personas de la tercera Edad y Día Nacional del Cacao Venezolano.
El 28 de Mayo de 1810 nace en Caracas gran escritor, periodista, maestro y político de fuste. Esta vida apasionada de Juan Vicente González se apagó el1º de octubre de 1866 en Caracas, su ciudad natal.
2 de octubre: Día del Dietista y Nutricionista, y Día Internacional de la No Violencia.
3 de octubre: Batalla de las Trincheras y Día del Odontólogo.
4 de octubre: Muere Juan Antonio Pérez Bonalde y Día Mundial de Los Animales.
4 al 10 de octubre: Semana Mundial del Espacio.
5 de octubre: Natalicio de Teresa de la Parra, Día Mundial de los Docentes y Día Internacional de la Educación Vial.
6 de octubre: Muere José Antonio de Armas Chitty, Día Internacional del Agua y Día Mundial del Hábitat.
7 de octubre: Festividad de la Virgen del Rosario y Muere María Antonia Bolívar Palacios.
9 de octubre: Fundación de Trujillo, Fundación de Mérida y Día Mundial del Correo.
10 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Risquez, Día del Soldado Venezolano, Día del Oftalmólogo y Día Mundial de la Salud Mental.
11 de octubre: Día Internacional de la Niña y Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Sudáfrica.
12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena o Día de la Raza, Natalicio de Cipriano Castro, Natalicio de Pastor Oropeza, Festividad de la Virgen del Pilar y Día de la Lengua Española.
13 de octubre: Día Internacional para la Reducción de los Desastres.
15 de octubre: Natalicio de Juan Vicente Bolívar y Ponte, Muere Andrés Bello, Día Internacional de las Mujeres Rurales, Día Internacional del Bastón Blanco y Día Mundial del Lavado de Manos.
16 de octubre: Es Fusilado Manuel Piar, Muere Rufino Blanco Fombona, Día del Anestesiólogo y Día Internacional de la Anestesiología.
17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y Día de la Dignificación de los Motorizados.
18 de octubre: Golpe de estado contra Medina Angarita 1945, Día de la Alimentación y Día Mundial de la Menopausia.
19 de octubre: Día Contra el Cáncer de Mama.
20 de octubre: Natalicio de Carlos Augusto León, Día Internacional del Chef, Día del Pediatra y Día Mundial contra la Osteoporosis.
21 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Zea.
22 de octubre: Día Mundial del Conocimiento de la Tartamudez.
23 de octubre: Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil y Día del Mol.
24 de octubre: Natalicio de Rafael Urdaneta, Día Mundial Contra la Poliomielitis, Día de las Naciones Unidas, Día Mundial de Información sobre el Desarrollo y Día Internacional de la Biblioteca.
24 al 30 de octubre: Semana del Desarme.
25 de octubre: Muere Manuel Gual y Día Mundial del Karate.
26 de octubre: Natalicio de José Gregorio Hernández, Natalicio de Miguel Otero Silva y Día de la Suegra.
27 de octubre: Natalicio de Carlos Andrés Pérez, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, Día Internacional de la Corrección, Día del Corrector de Textos y Día Mundial de la Terapia Ocupacional.
28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez, Natalicio de José Tadeo Monagas, Inauguración del Panteón Nacional, Día del Ingeniero y Día Mundial de la Animación.
29 de octubre: Día Mundial Contra el Ictus.
30 de octubre: Muere Bartolomé Salom.
31 de octubre: Pacto de Punto Fijo, Natalicio de Alí Primera, Día Mundial del Ahorro y Día del Poeta Virtual.
EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE
Nota.- Las Efemérides señaladas en color rojo son oficiales del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), de la República Bolivariana de Venezuela.
Semana del 11 de Noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
Segundo o Tercer Miércoles de Noviembre: Día Mundial Contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Segundo Domingo de Noviembre: Día de la Abuela, Día del Abrazo en Familia y Día del Trabalenguas.
Tercer Jueves de Noviembre: Día Mundial de la Filosofía y Día Internacional del Aire.
Tercer Domingo de Noviembre: Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Cuarto Sábado de Noviembre: Día Mundial Sin Compras.
1 de noviembre: Día de todos Los Santos, Sublevación de los Indios Quiriquires, Natalicio de María Antonia Bolívar Palacios y Día Mundial del Veganismo.
2 de noviembre: Día de los fieles difuntos, Muere Rafael Monasterios y Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
3 de noviembre: Fundación de Guanare y Día Internacional del Joyero y Relojero.
4 de noviembre: Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
5 de noviembre: Natalicio de Arístides Rojas.

Arístides Belisario Rojas Espaillat nació en Caracas el 5 de noviembre
de 1826. Hijo de inmigrantes dominicanos. Cursó estudios en el Colegio
de la Independencia, donde tuvo como maestro a Fermín Toro. En 1844
inició sus estudios de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela,
al tiempo que publicaba artículos sobre el costumbrismo. En 1846 se matriculó en medicina con el Dr. José María Vargas, y en 1852 obtuvo el grado de doctor en Ciencias Médicas. Por varios años se desempeñó como médico rural en el estado Trujillo.
6 de noviembre: Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna, Día Contra el Paludismo en las Américas y Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
8 de noviembre: Natalicio de Lucila Palacios, Día Mundial de la Radiología y Día Mundial del Urbanismo.
9 de noviembre: Día Internacional del Inventor.
10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
11 de noviembre: Día de Luis Aparicio (Primer venezolano exaltado al Salón de la Fama del Béisbol).
11 al 17 de noviembre: Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
12 de noviembre: Día Mundial Contra la Neumonía.
13 de noviembre: Asesinato de Delgado Chalbaud y Día Mundial de la Bondad.
14 de noviembre: Natalicio de José Antonio Anzoátegui, Natalicio de Alejandro Próspero Reverend y Día Mundial Contra la Diabetes.

José Antonio Anzoátegui (Barcelona, Venezuela, 1789 - Pamplona, Colombia, 1819) Militar y político venezolano, prócer de la independencia de Venezuela, para la cual combatió junto a Simón Bolívar y José Antonio Páez.
Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810. Dos años más tarde formó parte de la Campaña de Guayana, al mando del general Francisco González Moreno. En 1813 fue nombrado capitán, y participó en las batalles de Araure (1813) y en la primera de Carabobo (1814). En 1816 fue ascendido a teniente coronel y Bolívar lo nombró jefe de su Guardia de Honor.
15 de noviembre: Muere José Antonio Anzoátegui y Día Mundial sin Alcohol.
16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia.
En el año 1996, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a sus Estados miembros a celebrar cada 16 de noviembre el Día Internacional para la Tolerancia, realizando actividades orientadas a crear conciencia sobre la diversidad humana en sus múltiples aspectos: cultural, racial, sexual, económico, político, religioso, profesional o social.
En 1995, Año Mundial de las Naciones Unidas para la Tolerancia, se cumplieron cincuenta años de la Constitución de la UNESCO, aprobada el 16 de noviembre de 1945. En el Preámbulo de ese texto se afirma que la "paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad".
17 de noviembre: Día del Economista.
18 de noviembre: Día de la Chinita y Muere José Tadeo Monagas. Día Nacional de la Alimentación.
El INN, en vinculación con las políticas sociales implementadas por el Gobierno Nacional, ha trabajado arduamente para garantizar el bienestar nutricional de la población venezolana a través de diversas acciones como llevar a cabo misiones en comunidades para educar en materia alimenticia; incentivar el uso de alimentos autóctonos en las comidas diarias; campañas contra sobre el sobrepeso y la obesidad como la recientemente implementada "Agarra Dato, Come Sano"; creación del "Trompo de los Alimentos" en 1999, que sustituye el modelo de la conocida Pirámide Alimenticia, entre otros.
19 de noviembre: Día Mundial del Retrete y Día Internacional del Hombre. Día Internacional de la Prevención del abuso contra los niños y niñas.
Amparados en los artículos 19 y 34 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se hace necesario que los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil jueguen un papel importante en la protección contra toda forma de abuso infantil. De allí que desde el año 2000 se haya designado el 19 de Noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, un día en el que se pusiera en evidencia el problema de los abusos a la infancia, se instaran acciones urgentes, pertinentes y eficaces por parte de los Estados y paralelamente se conmemorara este día en sinergia con el Día de los Derechos del Niño que se celebra el 20 de noviembre.
20 de noviembre: Día Internacional de Los Derechos del Niño y Día de la Industrialización de África. Bolívar incorpora la 8va Estrella de la Bandera por la Provincia de Guayana.
Con esta medida, el Libertador reconoció el gran valor que esta región del país tuvo en el impulso a la gesta independentista y la desmoralización irrefrenable del ejército realista.
La nueva bandera con ocho estrellas sustituyó a la denominada "Bandera del Gobierno Federal", aprobada el 12 de mayo de 1817 por Simón Bolívar y los líderes republicanos en Pampatar, donde se habían instalado tras lanzar desde Haití la Expedición de los Cayos para reconquistar la independencia del país tras una breve derrota sufrida a manos de los realistas.
21 de noviembre: Día Mundial contra la Espina Bífida, Día Mundial de la Televisión y Día del Estudiante Universitario.
Tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, extendiéndose así en otras universidades.
Los acontecimientos continúan en enero de 1958. Se produce la febril actividad semi clandestina en universidades, liceos y colegios en contra de la dictadura; el Frente Universitario pasó a ser la brigada de ataque callejero, con jóvenes desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, quienes protestaban en Propatria, Catia, Capuchinos y El Silencio, acudiendo, en la etapa final, a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas policiales.
Puedes ver: haz clic, aquí.
La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural (NTD). El tubo neural se desarrolla en el feto, suele cerrarse a los 28 días de gestación y más tarde es replegado el interior del cerebro del bebé y su columna vertebral. En los casos en los que el tubo neural no se ha cerrado completamente, el bebé puede sufrir espina bífida u otros defectos en el tubo neural. Los bebés suelen tener daños en la médula espinal y en la columna.
22 de noviembre: Natalicio de Rafael Monasterios, Día del Psicólogo y Día Internacional del Músico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció el 22 de noviembre como Día Mundial de la Música, con la finalidad de ofrecer un merecido tributo a músicos cuya contribución artística ha acompañado el desarrollo de la civilización occidental a través de los siglos.
El término música proviene del griego mousike, que significa «arte de las musas». Como toda manifestación artística, es un producto cultural. Su objetivo es suscitar una experiencia estética en el oyente, así como expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Se trata de un estímulo que afecta de manera total el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir variadas funciones, ya sean de entretenimiento, comunicación, ambientación, entre otros
23 de noviembre: Muere Manuela Sáenz, Natalicio de Francisco Antonio Zea y Día Nacional del Transportista.
24 de noviembre: Natalicio de José Rafael Revenga y Golpe de Estado de 1948.
25 de noviembre: Natalicio de José Gil Fortoul y Día Internacional de la Eliminación de La Violencia contra la Mujer.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre.1 La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 80 países.
26 de noviembre: Se firma en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, y Natalicio de Juan Pablo Rojas Paúl.
27 de noviembre: Descubrimiento de las fuentes del Orinoco, Golpe de Estado de 1992 y Día de la Aviación Militar Nacional Bolivariana.
28 de noviembre: Muere Francisco Antonio Zea y Nace Ramón José Velásquez Mujica.
29 de noviembre: Natalicio de Andrés Bello, Natalicio de José Gil Fortoul, Día del Escritor y Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
29 de noviembre en conmemora el aniversario del Natalicio de Andrés Bello y en Venezuela también se celebra el Día del Escritor. Con este homenaje se recuerda la figura de ese gran humanista, figura incuestionable de la nueva civilización hispanoamericana.
Bello fue quien enseñó con dedicación las primeras letras al Libertador Simón Bolívar. También fue compañero de victorias y derrotas del héroe venezolano y por ello este día fue decretado como Día del Escritor en Venezuela.
Su nombre de pila era Andrés de Jesús María y José Bello López. Además de ser maestro, se destacó como filósofo, poeta y filólogo. Entre sus obras literarias figuran Historia de la literatura antigua, El otro Bello, Crítica a Homero, Crítica a Ovidio y Crítica a Horacio.
Fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y jurista venezolano de la época prerrepublicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
La fecha recuerda el día en que, en 1947, la Asamblea General aprobó la resolución 181 (II), posteriormente conocida como la “resolución de la partición”, en la cual se estipulaba la creación de “Estado judío” y un “Estado árabe” en Palestina. De los Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento sólo se ha creado uno: Israel.
30 de noviembre: Natalicio de José Antonio de Armas Chitty, y Día de la Seguridad Informática.
EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE
Nota.- Las Efemérides señaladas en color rojo son oficiales del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE), de la República Bolivariana de Venezuela.
1 de diciembre: Muere Alejandro Próspero Reverend, Día del Farmacéutico, Día Mundial de la lucha contra el SIDA, Día Mundial sobre el Uso del Cinturón de Seguridad, Día del Sufragio Universal y Día del Ama de Casa.
Día internacional de la lucha contra el sida


2 de diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV)
, de 2 de diciembre de 1949).


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 21 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso en la actualidad, lo que genera unos 150.000 millones de dólares anuales de ganancias ilícitas en el sector privado.
3 de diciembre: Primeras Elecciones Regionales 1989, Muere Gregor MacGregor, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Día Internacional del Médico, Día Mundial del No Uso de Plaguicidas y Día Internacional del 3D.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
4 de diciembre: Día de Santa Bárbara.
5 de diciembre: Batalla de Araure, Batalla de Urica, Muere Miguel José Sanz, Muere José Tomás Boves, Día del Profesor Universitario, Día de la Sonrisa, Día Internacional de los Voluntarios y Día Mundial del Suelo.
7 de diciembre: Fundación del Tocuyo, Fundación de Maturín, Natalicio de Ambrosio Plaza y Día de la Aviación Civil Internacional.
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción y Día de Apreciación del Bartender.
9 de diciembre: Natalicio de María de la Concepción Palacios y Blanco, Natalicio de José Ramón Yepes, Batalla de Ayacucho, Día Internacional contra la Corrupción y Día Mundial de la Informática.
10 de diciembre: La última proclama de El Libertador, Muere José Ángel Lamas y Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
11 de diciembre: Día en Recuerdo de los que Murieron en Argel, Día Nacional del Juez, Día Nacional del Locutor y Día Internacional de las Montañas.
12 de diciembre: Día de Nuestra Señora de Guadalupe.
14 de diciembre: Se celebra las primeras elecciones Presidenciales libres y directas en Venezuela 1947.
15 de diciembre: Manifiesto de Cartagena, Natalicio de Carlos Soublette, Muere José Francisco Bermúdez, Plebiscito de Pérez Jiménez, Referéndum aprobatorio de la Constitución de 1999 y Día del Poder Popular Constituyente.
16 de diciembre: Día del Dibujante.
17 de diciembre: Se decreta la creación de la Gran Colombia, Muere Juan Vicente Gómez y Muere El Libertador Simón Bolívar.
18 de diciembre: Se funda La Unión Republicana Democrática (URD), Día de la Lengua Árabe y Día Internacional del Migrante.
20 de diciembre: Día Internacional de la Solidaridad Humana.
21 de diciembre: Se funda la ciudad de Santo Tomé de Guayana, actual Ciudad Bolívar.
22 de diciembre: Natalicio de Teresa Carreño.
23 de diciembre: Muere Fermín Toro.
24 de diciembre: Natalicio de Gregor MacGregor y Muere Rafael Caldera.
25 de diciembre: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
27 de diciembre: Natalicio de Manuela Sáenz y Simón Bolívar llega a la población colombiana de Mompox.
28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes.
![]() |
Richard Matos H. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario